Artículo publicado en Dale Tacón por Susana Castro (13/02/2014)
Seguramente el nombre de esta mujer, a simple vista, no tiene relación con la Liga Adelante. Pero nada más lejos de la realidad, Lorena Cos nació en Calatayud (Zaragoza) y tras finalizar la carrera de Psicología por la UNED ha entornado su carrera profesional al deporte de élite. Con un Máster en Psicología de Alto Rendimiento y Coaching Deportivo y un curso de Especialista en Psicología Deportiva, Lorena es actualmente la psicóloga de la primera plantilla del C.E. Sabadell, actividad que coordina con su faceta de profesora en la Federación Aragonesa de Fútbol, entre otras cosas.
Empezamos por la introducción básica: ¿Cuál es la función de una psicóloga deportiva en un club profesional?
Cuando hablamos de un club profesional nos estamos refiriendo a deporte de alto rendimiento, donde el objetivo se convierte exclusivamente en alcanzar la excelencia rindiendo al máximo, por ello nuestra labor es trabajar una serie de variables psicológicas que influyen directamente en el rendimiento deportivo y que son las que nos van a proporcionar las herramientas de trabajo. Variables como:
¿Cómo es el día a día de una psicóloga en el trabajo de alto rendimiento?
El día a día se traduce en trabajo de campo, observación de entrenamientos, desplazamientos, trabajo grupal para trabajar las variables nombradas anteriormente y sesiones individuales con aspectos más específicos de cada jugador, además de un trabajo directo con el entrenador y cuerpo técnico.
La figura de una psicóloga en un equipo de fútbol es algo novedoso y a veces, por desconocimiento, produce cierto rechazo, sobre todo cuando nos paramos a pensar que el fútbol ha sido así hasta ahora sin la presencia de una persona que trabaje esta área. Y además, un trabajo realizado por una mujer en un entorno de hombres.
El fútbol desde sus inicios es un deporte muy masculinizado y con muy poca presencia femenina, eso lo hace más laborioso. Como todo en la vida, implantar algo novedoso que se desconoce y que es la primera vez que se tiene contacto con ello, lleva su periodo de adaptación, de conocimiento, de acercamiento y por último de establecer ese vínculo profesional y esa relación de confianza que tanto necesita el psicólogo con el deportista y demás integrantes de la entidad deportiva. La figura del psicólogo era novedosa dentro de la estructura del CE Sabadell FC, por lo que el trabajo de implantación empezaba de 0, lo que me suponía una responsabilidad mayor, la cual desde el primer momento interprete como un gran reto.
¿Cómo ha sido la aceptación?
La aceptación del cuerpo técnico ha sido inmejorable, tengo la suerte de compartir esta experiencia profesional con compañeros muy bien formados y con una idea del fútbol muy actualizada dónde hay sitio para nuevos profesionales que puedan aportar y hacer, que el trabajo de todos sea un poquito mejor. Es muy importante contar con el apoyo del entrenador y que crea realmente en el trabajo que desempeño, eso te facilita el camino, al fin y al cabo en el fútbol profesional ambos deben de trabajar en la misma dirección en la consecución de los objetivos del grupo.
¿Cómo surgió formar parte del Sabadell?
El club le daba una gran importancia a la figura del psicólogo deportivo y por tanto a su incorporación al cuerpo técnico del primer equipo para aportar sus conocimientos y sumar en el trabajo grupal. Como resultado de haber asistido a unos congresos de psicología aplicada al fútbol el anterior entrenador pudo conocerme y quiso contar conmigo, ya que consideraba que estaba capacitada y formada para adquirir dicho rol.
También trabajas como coordinadora del área de psicología del CD Oliver, en Zaragoza. ¿Cuál es la ‘diferencia’ de trabajar con niños en fútbol base y con adultos en fútbol profesional?
La principal diferencia es el objetivo de trabajo. Cuando hablamos de deporte formativo nos centramos principalmente en la evolución integral de los deportistas, en esta etapa todo se debe de centrar en la formación y educación en valores de los más pequeños, haciendo especial hincapié en una buena preparación de los técnicos y sensibilizar a los padres ante la responsabilidad que tienen al tener determinadas conductas en el entorno deportivo de sus hijos.
¿Es importante formar a los entrenadores desde la psicología deportiva?
Para que los niños tengan una buena formación en deporte base es imprescindible tener técnicos bien preparados para dicha responsabilidad, pues no sólo enseñan a practicar un deporte, enseñan mucho más. Motivo por el que me parece una labor muy interesante el formar parte de esa educación y formación a entrenadores, actualmente en la Federación Aragonesa de Fútbol con los cursos de entrenadores en sus diferentes niveles, impartiendo la asignatura de Psicología, o de una manera menos académica, como por ejemplo, el trabajo que llevamos haciendo desde hace 3 años en el CD Oliver, con la formación mensual a entrenadores del club con el objetivo de que hoy seamos mejor que ayer.
Cuando hablamos de entrenadores que se encuentran en el fútbol semi- profesional o fútbol de élite, tienen diferentes responsabilidades y en esa situación la importancia está en formar líderes competentes y potenciar habilidades del entrenador como la comunicación o la mejora en la gestión del equipo ya que eso va a tener una gran relación con el rendimiento del mismo.
¿Qué próximos objetivos pasan por tu cabeza?
La verdad que estoy disfrutando plenamente de mi etapa profesional actual y me gusta pensar en el “Aquí y ahora” aunque no dejo de lado mirar con el rabillo del ojo a proyectos futuros como puede ser el plasmar en un libro mis inicios en el campo de la psicología deportiva y que pueda servirle de algo a futuras generaciones, por otro lado a largo plazo el poder consolidar dentro de unos años mi trabajo, pudiendo abrir un centro multidisciplinar para apoyar y ayudar al deportista en cualquier etapa en la que se encuentre de su trayectoria deportiva. La formación es un compañero de viaje constante, considero que cualquier profesional que ama su trabajo vive en una formación continua, cuando no es leyendo es asistiendo a un congreso o compartiendo experiencias con otros profesionales, el pensar que lo sabes todo te hace pequeño sin darte cuenta.