Sin ella, incluso eldeportista más talentoso puede verse limitado en su capacidad para desplegar supotencial. Pero ¿de dónde puede un deportista obtener esa confianza tan necesaria? Y,más importante aún, ¿hacia qué aspectos debería dirigir su atención y qué variablesdebería evitar para construir una confianza sólida y sostenible en el tiempo?
Las fuentes de la confianzaUn deportista puede obtener confianza de diversas fuentes, y entenderlas es clave parafortalecer este aspecto tan importante:
1. Preparación y entrenamiento: La confianza se construye en gran medida en eltrabajo diario. La repetición de habilidades, el perfeccionamiento de la técnica yel compromiso con el entrenamiento generan una sensación de competencia.Cuanto más preparado se siente un deportista, más seguro estará de su capacidadpara afrontar los retos de la competición.
2. Experiencias pasadas: El recuerdo de éxitos anteriores puede ser una granfuente de confianza. Reconocer momentos donde se superaron adversidades o sealcanzaron objetivos permite al deportista construir una narrativa internapositiva sobre sus capacidades.
3. Apoyo externo: La confianza también puede alimentarse a través de laretroalimentación de entrenadores, compañeros y familiares. Las palabras dealiento, el reconocimiento de los logros y el refuerzo positivo contribuyen acrear un ambiente que favorece la seguridad en sí mismo.
4. Autodiálogo positivo: La forma en que un deportista se habla a sí mismoinfluye directamente en su confianza. Utilizar frases que refuercen la autoestima(“Puedo hacerlo”, “Estoy preparado”) ayuda a mantener una mentalidad fuerteincluso en momentos de presión.
5. Metas alcanzables: Establecer objetivos claros y alcanzables permite aldeportista experimentar logros constantes. Estos pequeños éxitos sonfundamentales para reforzar la confianza paso a paso.
Dónde enfocarse para reforzar la confianza
Para construir una confianza robusta, un deportista debe enfocar su atención en aspectosque estén bajo su control y que contribuyan a su crecimiento.
Algunos de estos elementos incluyen:
El proceso, no el resultado: Centrar la atención en la ejecución y el esfuerzo, más que en el marcador final, permite al deportista mantener una perspectiva positiva. El resultado no siempre depende de uno mismo, pero el esfuerzo y ladedicación sí.
La mejora personal: Compararse con otros puede ser contraproducente. Encambio, centrarse en el propio progreso y en superar las propias marcas es unamanera eficaz de fortalecer la confianza.
La gestión emocional: Aprender a manejar la ansiedad y los nervios a través detécnicas de respiración, visualización o meditación permite al deportistamantener la calma en momentos de alta presión.
Variables a evitar
Por otro lado, hay factores que pueden minar la confianza si el deportista les prestademasiada atención. Identificar y evitar estas trampas es esencial para proteger suseguridad psicológica:
1. Opiniones externas negativas: Los comentarios críticos de espectadores, redessociales o incluso rivales pueden generar dudas si el deportista se enfocademasiado en ellos. Es importante recordar que estas opiniones no definen elvalor personal ni las capacidades reales.
2. Perfeccionismo extremo: Buscar la perfección en cada acción puedeconvertirse en una fuente de frustración. El error es parte del proceso y aceptarlopermite al deportista crecer y aprender sin sentir que su confianza está en juego.
3. Factores incontrolables: Aspectos como las decisiones arbitrales, lascondiciones climáticas o el rendimiento de los oponentes no deberían ocupar lamente del deportista. Dirigir la atención a lo que no se puede cambiar sologenera estrés y disminuye el rendimiento.
4. El éxito inmediato: Enfocarse en obtener resultados rápidos puede llevar a lafrustración si no se alcanzan en el tiempo esperado. La confianza se construye alargo plazo, y cada pequeño paso cuenta.
La confianza de un deportista no es un atributo fijo; es un recurso que se puede cultivar y fortalecer con las estrategias adecuadas. Enfocarse en la preparación, las experienciaspasadas, el autodiálogo positivo y la mejora personal permite al deportista construir unabase sólida. Al mismo tiempo, evitar caer en la trampa de las opiniones externas, elperfeccionismo extremo y los factores incontrolables protege esa confianza de desgastesinnecesarios. En el deporte, como en la vida, la confianza no es solo creer que puedes,sino saber que lo has trabajado lo suficiente para lograrlo.