Los valores son principios fundamentales que guían nuestras decisiones, comportamientos y relaciones.
Actúan como un mapa moral que nos orienta en la vida, ayudándonos a discernir entrelo que es correcto e incorrecto, lo que es importante y lo que no lo es. Son cómo objetivos que nosproponemos y nunca damos por terminados porque siempre guían nuestra conducta al intentarcumplirlos. Es decir, por haber sido amable con mi abuela, no me planteo pasar a otra cosa, y dejarde ser amable con mi abuela. Me parecerá importante seguir comportándome igual con miqueridísima familiar . En un mundo en constante cambio, donde las influencias externas puedendesdibujar nuestras prioridades, los valores se convierten en anclas que nos permiten mantenernosfieles a nosotros mismos y vivir una vida con significado.
Los valores son creencias profundas y cómo hemos dicho influyen en nuestras acciones y en laforma en que interactuamos con los demás. Estos valores no solo definen quiénes somos, sino quetambién moldean nuestras aspiraciones y metas. En el entorno deportivo los valores pueden influiren la motivación. La superación y el disfrute, por ejemplo son dos valores que los deportistassuelen asociar y condicionan firmemente su comportamiento y actitud respecto a los retos que seplantean.
Por otro lado, la vida está llena de decisiones, algunas pequeñas; ¿qué material me compraré paraentrenar? y otras que pueden cambiar el rumbo de nuestra existencia, ¿quiero ser padre o madre?.En este caso, los valores asociados a la familia de cada uno van a condicionar irremediablemente esta decisión. En momentos de incertidumbre, los valores actúan como una brújula que nos ayudaa tomar decisiones alineadas con nuestras creencias más profundas Esta coherencia entre nuestros valores y nuestras acciones no solo genera confianza en los demás, sino que también nos proporciona una sensación de integridad y paz interior.
Los valores también juegan un papel crucial en la construcción de relaciones significativas. Cuandocompartimos valores similares con amigos, familiares o colegas, se establece una base sólida parala confianza y el respeto mutuo.
Las relaciones basadas en valores compartidos tienden a ser másprofundas y satisfactorias, ya que las personas se sienten comprendidas y apoyadas. Por otro lado,las diferencias en valores pueden generar conflictos y malentendidos, lo que resalta la importanciade la comunicación y la empatía en nuestras interacciones. Esto es es especialmente importantetenerlo en cuenta cuando dirigimos entidades que involucran un grupo diverso de personas. Nosinteresa promover un conjunto de valores respecto a nuestra actividad, que todos conozca, compartan y asuman como propios. En un equipo deportivo es interesante tener una línea de valores definida, por ejemplo, la promoción de la cantera, la ciencia, la superación, el esfuerzo, etc.
Finalmente, la reflexión sobre nuestros valores es esencial para el crecimiento personal. A medidaque enfrentamos diferentes etapas de la vida, es importante reevaluar nuestros valores yconsiderar si siguen siendo relevantes. Un psicólogo puede ser una ayuda irreemplazable paraidentificar y definir la dirección valiosa para cada área de nuestra vida. Al identificar y vivir deacuerdo con nuestros valores, podemos crear una vida que no solo sea auténtica, sino también ricaen propósito y satisfacción.