La evaluación es una parte fundamental del proceso de trabajo como psicólogo deportivo.La evaluación según Buceta (2016) tiene como objetivo conocer la realidad existente; es decir, que es lo que verdaderamente está sucediendo y por qué está ocurriendo; cómo es el rendimiento del deportista y que variables determinan que sea de esta manera y no de otra. Incluye la aplicación dela metodología conductual, con el propósito de evaluar tanto las conductas que en cada caso definenel rendimiento deportivo(habilidades técnicas, decisiones tácticas, etc), como cualquier respuesta oestado psicológico que influya en aquellas.La evaluación debe aportarnos la información necesaria para decidir la intervención oportuna paramantener o modificar la conducta y variables psicológicas que afectan al rendimiento del deportista.
Al igual que valorar el éxito de la intervención.En la práctica diaria de la psicología del deporte contamos con diferentes herramientas para llevar acabo esta intervención, pero una de ellas destaca por encima de ninguna otra, me refiero a laentrevista. Para poder ejercer correctamente la psicología aplicada, independientemente del ámbito,debemos hacernos expertos entrevistadores.
En deporte, una buena entrevista, debe garantizarnosconseguir la información general que necesitamos, exponer un contexto adecuado para poderrealizar más evaluaciones si es necesario y además asentar la relación de confianza entre elprofesional y el cliente, que tan necesaria es para el éxito de este trabajo.La entrevista nos permite acceder a información muy importante para evaluar variables noobservables, cómo la motivación, la confianza o el estrés. Nos permite conocer como piensa y laforma de interpretar las situaciones de los deportistas. Pero para todo ello, como hemos dicho, esfundamental una buena relación de confianza piscólogo-deportista.Un buen consejo para hacer una buena entrevista es comenzar por preguntas generales paraformarte una idea amplia de lo que nos interesa.
Por ejemplo, una buena pregunta para comenzar unproceso sería ‘¿Por qué estamos aquí?’.Escucha con atención y no tengas prisa para intervenir, a medida que tengamos información, estamisma nos irá guiando hacia las preguntas que debemos plantear.
De esta forma podemos comenzara plantear preguntar más concretas, como por ejemplo ‘Entonces, ¿crees que si no ganas defraudarás a tu entrenador?’.Este método, de lo general a lo concreto, te permitirá ir cercando la información que necesitas.Las otras dos herramientas principales, para evaluar en psicología del deporte, a mi parecer, son laobservación directa y la autoobservación con autorregistros.
La primera de ellas, nos permitirá evaluar la información observable, la conducta del deportista quepodemos ver directamente. Puede servirnos para evaluar que hace un deportista en una situacióndeterminada, por ejemplo, para valorar la toma de decisión de un delantero en tres cuartos decampo. Si registramos esta información, puede sernos muy útil cómo evidencias que nos sirvan paraque el deportista sea más consciente de su conducta y pueda modificarla si es necesario.La autoobservación con autorregistros, se vuelve relevante para valorar aquellas variables noobservables a las que no tenemos acceso con la entrevista.
Por ejemplo, un registro para valorar elnivel de activación o un registro de pensamientos.Una buena evaluación es prioritaria para establecer una intervención acorde a las necesidades deldeportista.